Fiestas y ceremonias tradicionales
Los aguacatecos realizan diversas ceremonias y fiestas. En ellas se realizan rezos en su idioma nativo, ofrendas, comidas, enterramientos de piedras (para proteger a los recién nacidos), encomendaciones, quema de "candelas", entre otros. Su panteón religioso se compone de los elementos de la naturaleza (cerros, agua, nubes, etc.), el "Ser Supremo" y su santa patrona es la
Virgen de la Encarnación. Como todos los grupos étnicos de la región, ellos están perdiendo lentamente sus tradiciones ancestrales.
7
Celebración del nacimiento
Una de las festividades celebradas antes de la llegada de los españoles fue el Q'a'jb'il que consiste en sembrar una piedra al momento de nacer el niño para que el Ajpom(sacerdote) descubra mediante ésta, la actividad productiva a la que se dedicara cuando sea adulto. Existen diferentes variantes según el pueblo o municipio. Entre las que destacan las siguientes:
Cantón Aguacatán: Se realiza una ceremonia conocida como Xhch'ajanil' ni' que significa "comida de apazote por el niño o niña". Se efectúa a los ocho días de nacimiento del niño o niña.
Río San Juan: Fiesta familiar a los ocho días de nacimiento, contando con un menú de
caldo de pollo y
apazote.
Las Pilas: El Xhch'ajan se festeja sirviendo el caldo de pollo para la mamá, comadrona, invitados, abuelos, compadres y personas importantes.
Pichiquil: Cumplidos ocho días del nacimiento, se mata un gallo y se coloca en la cabeza del bebé, según la tradición para ser buen viajero o comerciante.
Exchimal: El almuerzo después de los ocho días es caldo de carnero (oveja) o
chompipe con
tamalitos en hojas de milpa.
Llano Coyote: En el Tichil ni', se reúnen las familias, comadronas (parteras) e invitados para celebrar con felicidad el nacimiento del niño.
Tuixkox: En este poblado se celebra a los tres días. Se hace una comida especial, para el convivió entre papás, abuelos y otros familiares. Se celebra bajo la dirección del Ajpom, quien realiza la ceremonia. Esto se hace para el buen futuro, crecimiento, salud y protección del bebé.
Ajawlil
El ajawlil es una ceremonia penitenciaria que sirve para castigar simbólicamente a los padres de un niño en caso de que este se encuentre enfermo o a punto de morir. En esta ceremonia están presentes los padres, los abuelos y el Ajpom.
El Ajpom se sienta en una silla con una mesa para descubrir las culpabilidades de los padres, a la par se sientan los papás. La pareja debe de venir arrodillada cuatro veces desde el patio hasta el corredor de la casa en donde se ubica el Ajpom, trayendo cada uno cierta cantidad de
licor, mismo que debe ser entregado a los abuelos (padres de la mamá y el papá). Antes de entregar la bebida alcohólica el sacerdote indicaba cuantas veces se le tiene que dar besos a las manos y pies de los abuelos.
Cumplidos los cuatro actos de arrodillamiento y de besar las manos y pies, los padres dan la espalda a los abuelos por siete veces. Al hacer esto, los abuelos levantan la camisa y el
güipil para pegarles trece veces con el
mecapal, previamente los abuelos dicen textualmente:
- “Miren, son unos desobedientes porque no cumplen y no han cumplido las recomendaciones dadas por nosotros en la pedida”.
Con la autorización del sacerdote les pegaban las trece veces. Los padres han descrito sentir pena y humillación durante la ceremonia (cuyo fin es este). Con la
evangelizacióne introducción del
catolicismo, se está perdiendo poco a poco esta tradición aguacateca.
Casamientos y pedidas de mano
La tradición para el matrimonio de la comunidad, indica que primero se realizan las pedidas de mano, aunque con la modernidad se va perdiendo la tradición y las celebraciones nupciales, al momento de casarse. El primer paso para un joven aguacateco, es escoger a su pareja, luego platicar con ella para después si se comprenden mutuamente, dar aviso a sus padres, pero considerando que éstos pueden permitir o no su relación de pareja.
La pedida se realiza de una a tres veces consecutivas hasta que los padres de la novia den una respuesta positiva y favorecedora. Después de la aprobación de los padres, éstos se ponen de acuerdo para los preparativos de la boda (fecha, fiesta y en su caso, casamiento legal). En la Tuixkox ("la respuesta") se reconoce la aceptación de la unión de la pareja. Cuando esto ocurre, los familiares de la novia ofrecen una comida como confirmación de la pareja.
En las pedidas, los padres del novio llevan presentes como: pan, café, xhekas, cigarros, guaro o dinero. En algunas zonas de la comunidad, los padres de la novia piden dinero en efectivo, a pesar de que la mayoría de las familias se conforman con lo que el novio ofrece. Esta ofrenda varía comunidad con comunidad:
Exchimal: Algunos padres pagan Q.100.00 por la mano de la novia.
Llano Coyote: Los padres de la novia piden hasta Q.1000.00 por sus hijas. Además invitan a sus familiares a unirse a la felicidad de los novios, les ofrecen
aguardiente y dejan el dinero que les solicitan, si está en sus posibilidades económicas.
Manzanillo: Se ofrece celebración y convivió, en la noche en que la novia es traída a su hogar.