miércoles, 22 de abril de 2015

Vestimenta

En cuanto a su indumentaria, se destaca el traje femenino por su diseño que representa los símbolos propios de este pueblo; además de darle distinción al grupo étnico, brinda su propia manera de manifestar su cultura. Existen mínimas diferencias en la ropa de los dos grupos dialectales.7

Traje femenino

El traje de la mujer (Ye b'e'chaq xna'n qatanum) está conformado por:
Güipil (Kolb'aj): En general están elaborados de tela blanca sintética de fábrica importada con bordados de diferentes colores (flores y diseños geométricos [verticales, romboidales y triangulares]); en ocasiones se aprecia cierta similitud con el estilo sacapulteco (aunque entre ambos grupos se influencian entre sí). El costo promedio de esta prenda se encuentra entre Q. 500.00 a Q. 1,000.00 quetzales. El color blanco recuerda la pureza, transparencia, claridad, así como la luz del día y la bondad de quien lo porta. Existen dos variantes: el güipil de cuello cuadrado y el de cuello redondo.
El de cuello redondo representa a la tierra y lleva bordado animales como caballos, pájaros y plantas, recordando la admiración que el ser humano tiene hacia la "madrenaturaleza" y su representación artística-simbólica. Los colores usados son el verde (que simboliza árboles y plantas) y el azul (recuerda al cielo y al agua). El traje en sí, inspira pensamiento, filosofía y solidaridad del hábitat.
El de cuello cuadrado representa los puntos cardinales, utiliza los colores: verde (inspirando esperanza y naturaleza), rojo (en alusión al fuego) y azul.
Hoy día, se elaboran con máquina de coser y con costosos adornos.
Corte (Chiky'b'aj): (Puede ser enagua o falda) De cuatro metros, se teje a mano de tres a cuatro meses con hilo de algodón azul oscuro (o negro) y adornos de hilos de colores verticales de lustrina. Su precio oscila entre Q. 1,500 a Q. 2,500 los de mejor calidad, los más modernos son hechos en telar mecánico fuera de Aguacatán. El color azul oscuro representa la noche y los hilos de colores al arco iris.
Faja (To'q): Sirve para amarrar el corte y mide aproximadamente dos metros y medio. Se compone de hilos de color blanco y negro o de diferentes colores, aunque anteriormente se elaboraban de lana de oveja. Representa a la seguridad y firmeza de la mujer.
Accesorios:
  • Listón o cinta para el cabello (Lana'): Mide tres metros aproximadamente, es de color rojo con franjas de hilo blanco en las orillas. Elaborada manualmente con la técnica del tejido, se compone de hilos de diferentes colores, formando figuras geométricas que representan a la naturaleza (animales y plantas). Es útil en los días soleados y ha tenido significados simbólicos gracias a la cultura popular pues representa a la Serpiente Emplumada según el Popol Vuh; también por tener color rojo recuerda a la sangre, existencia y vida de los seres vivientes.
  • Caites (Sukyijwitz).
  • Perraje (Xb'u'q).

Traje masculino

El uso del traje está disminuyendo con las influencias modernas. Son los ancianos los que más conservan su vestimenta, a pesar de eso, utilizan el traje incompleto; éste está compuesto por: el pantalón (Wex), el cinturón (K'alb'il), la camisa (Kmi'xh), el sombrero (Twi'b'aj), Caites (at k'ijil) con mascara protector sobre los pies (en conjunto, Xab'), el pañuelo para el cuello (Su't) y el suéter o chumpa (Kxhe'y).

No hay comentarios:

Publicar un comentario